COLOQUIO 2024
Presentación
El Coloquio de Investigación en Salud Pública se ha constituido a lo largo de estos 20 años, en el espacio de encuentro de la mayor parte de los programas de posgrado en los que se sustenta buena parte de la investigación académica de este campo en el país.
Esta característica y la naturaleza estrictamente pedagógica del evento permite reunir a la comunidad académica directamente relacionada con los procesos de formación, con dos propósitos convergentes: propiciar encuentros e intercambios relativos a problemas significativos de la salud pública, y generar escenarios de trabajo reflexivo entre estudiantes y profesores alrededor de las propuestas y/o proyectos de investigación en desarrollo, sin importar el momento de realización en que se encuentren.
Cuando surgió esta iniciativa en el Programa de Doctorado Interfacultades en Salud Pública (DISP) de la Universidad Nacional de Colombia, y durante las primeras versiones, el Coloquio convocó, casi que exclusivamente, a sus propios estudiantes. Sin embargo, paulatinamente se ha venido incrementado la participación de distintos programas académicos que vinculan estudiantes de diferentes niveles de formación y diversas regiones de la geografía nacional, hecho que, sin duda, ha enriquecido la actividad pedagógica y fortalecido el surgimiento de iniciativas de articulación colaborativa entre los propios programas, construyendo un espacio necesario para la consolidación de la comunidad académica vinculada a la salud pública.
Cada año el Coloquio convoca una reflexión temática general que atraviesa el certamen en su conjunto y desde la 18ava versión, se convino en introducir algunos espacios adicionales de deliberación académica a propósito de temas o problemas específicos relacionados con la temática central, con el propósito de profundizar en la deliberación académica entre las distintas escuelas que hacen ya parte constitutiva de este evento.
En su decimonovena versión, el Coloquio se realizó de manera presencial en la Ciudad de Santiago de Cali, los días 29, 30 de noviembre y 1ero de diciembre, y reflexionó sobre el tema: “Las luchas sociales y populares por la salud y el buen vivir: diálogos entrecruzados con la salud pública”. En esa oportunidad el Coloquio quiso reivindicar el lugar que ocupan las acciones colectivas de carácter social y popular en los procesos de reivindicación y transformación de la salud, en el marco de agendas en disputa con el poder instituido y su carácter predominantemente mercantil y “civilizatorio”. Se propuso, en ese entonces, reconocer las novedades emergentes de esas luchas por la salud, preocupadas por lo territorial, lo identitario, lo laboral, lo ambiental, lo rural, lo barrial, etc., pero también, sus agencias desde los feminismos y las movilizaciones juveniles, indígenas y campesinas, que se materializan en esfuerzos de resistencia y re – existencia creativas que afirman acciones políticas por la salud, en un sentido amplio, y por la vida, en un despliegue integrativo con la naturaleza.
El Vigésimo Coloquio de Investigación en Salud Pública se realizará del 28 al 30 de noviembre de 2024 en la sede de Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia, en esta oportunidad se explorará en profundidad las relaciones entre territorio y salud.
Varias razones justifican esta propuesta. En el campo de la salud pública, constituido por diferentes corrientes de pensamiento, la aproximación a aquellas relaciones resulta problemática: en el discurso de la epidemiología clásica, por ejemplo, no existe propiamente una preocupación por el territorio, más bien, que se emplea el término “lugar” como un concepto “a priori”, segmentado del tiempo y las personas, para comprender la distribución geográfica de las enfermedades con la idea de fundamentar hipótesis etiológicas y, en ocasiones, acciones administrativas. Esta aproximación es, sin embargo, contrastante con los desarrollos epistemológicos y metodológicos que se vienen dando desde la Geografía Crítica Latinoamericana y corrientes críticas del campo de la MSL/SC, en las que se asume el territorio como una producción socio-política y se releva el carácter histórico-territorial del proceso salud, enfermedad, atención, cuidado, abriendo un amplio campo de reflexiones y de diálogos con otras corrientes de pensamiento y epistemologías subalternizadas, pero también con epistemologías contrahegemónicas, feministas, decoloniales, etc.
Sin embargo, esta discusión dista de ser solo epistemológica. En el nuevo ciclo de acumulación capitalista, conocido como “globalización”, se intensificaron las relaciones y los conflictos entre lo local- territorial y el nuevo orden global de acumulación, apalancado por las profundas transformaciones tecnológicas de la computación y las comunicaciones (1). No es extraño, entonces, que violencias por despojo pasen hoy por complejos y abruptos procesos de transformación territorial que alteran modos, condiciones y maneras singulares de experimentar la existencia de las poblaciones y sus individuos, deteriorando las condiciones ambientales de los territorios. En consecuencia, los efectos deletéreos sobre la salud en esta fase de la organización capitalista hay que leerla en clave de las múltiples territorialidades en disputa, que permanentemente interpelan las relaciones entre lo local y lo global.
Precisamente, las luchas sociales y populares por la salud, objeto de reflexión del pasado coloquio, son luchas desde los territorios; son luchas de resistencia y re-existencia desde las territorialidades en disputa, en las que el Estado, comprometido con el proyecto moderno capitalista y anclado a una matriz desarrollista, participa de ese conflicto bajo la lógica de imponer su propia territorialidad (2)(3). En ese sentido, el territorio y sus distintas maneras históricas de apropiación (territorialidades), se constituyen en una referencia fundamental para comprender las dinámicas de producción y reproducción de la salud, la enfermedad y, desde luego, las respuestas de atención y cuidado de la salud.
Bajo esa perspectiva, las tensiones que se dan en el campo de la salud en relación con el problema de lo histórico – territorial, son constituyentes de sentidos y de prácticas en salud que se encuentran en continua disputa. Las reformas contemporáneas de salud, por ejemplo, centradas en expandir las coberturas de seguros individuales, justificadas en la gestión del riesgo financiero e interesadas en la intermediación privada de fondos públicos, invisibiliza las lógicas de producción y organización territorial de la salud, materializada tanto en los procesos destructores y protectores de la salud y del territorio, como en las respuestas situadas, trastocando sus sentidos y significados en interconexiones espaciales determinadas por la contratación y el flujo eficiente de los recursos.
En el ámbito de la política pública en salud, es evidente, también, la permanente tensión que se da entre la lógica institucional, sus imperativos de intervención y las lógicas territoriales con sus propias complejidades. En Colombia, en particular, esas tensiones se ponen en evidencia en las acciones de transformación del sistema de salud impulsadas desde el Ministerio en el marco de las normas vigentes, y en aspectos medulares de la reforma que se ha debatido, antes y después del bloqueo legislativo. La reconfiguración del gobierno de la salud, la reorganización de las redes de servicios, el modelo preventivo, predictivo y resolutivo, basado en la Atención Primaria en Salud (APS), etc., pasan por considerar al territorio como el eje organizador y situado de las respuestas en salud.
Todas estas consideraciones muestran la centralidad que tiene el territorio en las agendas institucionales en salud, globales y locales, pero también, el lugar que este ocupa en los procesos de movilización social por la salud, y la conflictividad política y epistemológica subyacente, que toma cuerpo en el campo de la salud pública cuando se aborda el tema territorial. Son múltiples las disonancias atrapadas en este concepto/realidad, que merecen ser deconstruidas y debatidas. Por ese motivo proponemos que el Vigésimo Coloquio en Salud Pública se denomine: Territorio, política y Salud Pública: desafíos para una praxis transformadora en salud.
Un esquema de propuesta inicial para la organización temática del Coloquio es el siguiente:
Panel inaugural o conferencia magistral 28 de Noviembre de 9:00 am -12 m.
Territorio y salud: posiciones e implicaciones. Este primer momento de apertura del Coloquio se orientaría a discutir en perspectiva histórica las implicaciones ontológicas, epistemológicas y praxeológicas que tiene el concepto “territorio”, en función de las corrientes de pensamiento en salud que se han ocupado del mismo.
Conversatorios
- Diversidad, cuerpo y territorio (28 de noviembre 4:00 pm). Discutiría las relaciones que existen entre el territorio, modos, condiciones y maneras singulares de vivir los colectivos y sus individuos, y la producción de los cuerpos/as en salud. (Con la interpelación de experiencias específicas, que podrían orientarse desde los feminismos, movimientos étnicos, LGBTIQ+, etc.,)
- Gestión territorial de la salud (29 de noviembre 4:00 pm). La gestión territorial de la salud despliega un conjunto de acciones, de instituciones, de prácticas políticas e interculturales, que toman la construcción social de la salud y el cuidado de la vida como su horizonte, en tensión permanente con lo regional, nacional y global. (ubicación de experiencias situadas, locales e internacionales de gestión territorial de la salud).
- Atención Primaria en Salud (APS) y territorio (30 de noviembre 2:00 pm). Desafíos para la política pública en salud, para la arquitectura de los sistemas y los modelos de atención en salud
Nota: cada uno de los ejes de discusión abordará reflexiones acerca de las implicaciones que tiene en cada uno de ellos, la investigación y la formación en salud pública.
Criterios para la presentación de los resúmenes y propuestas de investigación
Toda vez que el Coloquio ha sido concebido como un espacio académico de formación de investigadores, principalmente, en Salud Pública, se convoca a los tesistas de especialización, maestría y doctorado de este campo disciplinar a presentar, en forma de ponencia, sus proyectos de investigación, indistintamente del momento de desarrollo en el que estos se encuentren.
La ruta para la presentación de los proyectos de investigación se surtirá, a través del formulario de inscripción disponible en Inscripciones en dos etapas: presentación de resúmenes y presentación de propuestas de investigación. No se tendrán en cuenta postulaciones de investigaciones ya finalizados.
Presentación de resúmenes:
Esperamos que los investigadores e investigadoras identifiquen claramente sus resúmenes (título, nombre del autor, del director o directora y de los codirectores si es el caso, y formación académica, programa de formación en curso, grupo de investigación y programa y universidad a la que pertenece); que usen fuentes legibles de entre 11 y 13 puntos de tamaño según sus características; y que sinteticen, en un máximo de 300 palabras, el problema de investigación, el enfoque y el método; puede incluir síntesis de resultados, si es del caso.
Una vez el Comité organizador del Coloquio verifique que los resúmenes cumplen con los criterios establecidos para su presentación, los y las ponentes serán notificados con una carta de aceptación que les permitirá avanzar en asuntos logísticos.
Enviar los resúmenes al siguiente enlace
Inscripción de Ponencia
Presentación de propuestas de investigación:
Esperamos que los investigadores e investigadoras identifiquen claramente sus ponencias (igual que los resúmenes); que usen fuentes legibles de entre 11 y 13 puntos de tamaño según sus características; y que amplíen los resúmenes aceptados a textos de máximo 3.000 palabras. Una vez que las ponencias sean recibidas, el Comité organizador definirá las mesas temáticas, las y los lectores y comentaristas, y la agenda del evento.
Mesas Temáticas Simultáneas (28 de noviembre 2:00 pm a 4:00 pm; 29 de noviembre 8:00 am a 4:00 pm; 30 de noviembre 8:00 am a 1:00 pm)
La presentación de las propuestas de investigación aceptadas se realizará en mesas temáticas simultáneas. Cada propuesta/proyecto contará con 40 minutos distribuidos de la siguiente forma: 20 minutos de presentación, 10 minutos retroalimentación lectores y público, 10 minutos para respuestas de los investigadores e investigadoras.
Cronograma propuesto
Las fechas propuestas para la realización del 20º Coloquio son del 28 al 30 de noviembre 2024.
Asunto | Fecha |
Envío de resúmenes por parte de las y los investigadores en formación | Agosto 1 – septiembre 15 |
Aceptación de resúmenes por parte del comité organizador | Agosto 2 – septiembre 22 |
Organización de las mesas temáticas con base en los resúmenes recibidos por parte del comité organizador | Septiembre 16-30 |
Envío de ponencias por parte de las y los investigadores en formación | Septiembre 23 al 15 de octubre |
Envío de ponencias a lectores | octubre 16 -31 |
Publicación de agenda preliminar por parte del comité organizador | Noviembre 10 |
Publicación de agenda definitiva por parte del comité organizador | Noviembre 13 |
Realización del evento | 28 al 30 de noviembre |